El 21 de diciembre estará marcado por la entrada del solsticio de invierno en el hemisferio norte del planeta tierra.
Una de las curiosidades que pocos toman en cuenta, es que este mismo solsticio invernal se dará hasta el 21 de junio del año entrante en el hemisferio Sur.
El solsticio invernal es considerado un punto importante para todos los que habitamos este planeta, puesto que marca el fin de un ciclo y el inicio de otro.
Es considerado como la noche más larga del año. Si quieres saber más, acompáñanos en esta lectura que hemos preparado para ti.
¿Tienes dudas sobre el amor, trabajo, dinero o amor?
Resuelve tus dudas online con nuestra tirada online. ¡ES GRATIS!
¿Qué es el solsticio invernal?
El solsticio de invierno se trata del día en que el astro mayor, el Sol, sale más tarde y se oculta más temprano.
Marca el inicio de una nueva estación, que es generalmente considerada como el cierre de un ciclo anual: el invierno.
Desde una perspectiva más científica, se trata del momento del año en que el Sol se encuentra más distanciado del ecuador de nuestro planeta. Los científicos son capaces de calcular cada año el segundo exacto en el que ocurre. Impresionante ¿no crees?
¿Qué marca el solsticio de invierno?
Cada año entre el 20 y el 23 de diciembre, en el hemisferio norte, y entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur, el solsticio de invierno marca con gran precisión cuando empieza el invierno.
¿Y cuándo acaba el invierno? Esto generalmente sucede alrededor del 20 de marzo. El solsticio invernal suele celebrarse en diversas culturas, creencias y religiones a lo largo y ancho del mundo.
¿Sabías que una de las religiones con más adeptos en el mundo celebra el día del nacimiento de su mesías en estas fechas, cuando históricamente se dice que nació en otra fecha no precisada con claridad?
La leyenda en torno al solsticio de invierno
Existen muchas leyendas y mitos sobre la noche más larga del año. Se dice que los paganos hacían sacrificios con la idea de saciar la sed de los dioses con la sangre de los sacrificados.
Históricamente no hay evidencia de esta leyenda, sin embargo, parece ser que esta fue la causante del encierro de Galileo Galilei por parte de la Inquisición acusado de herejía.
En realidad lo único que estaba tratando de probar este científico, era justamente que la tierra giraba alrededor del Sol, justamente el astro que asoma durante menos tiempo en la tierra, durante el solsticio de invierno.
¿Cuál es la noche más larga del año?
Si alguna vez te haz preguntado cuándo es el solsticio de invierno y si siempre ha sido en esa fecha, la respuesta es que no siempre fue marcado en las mismas fechas, pero lo cierto es que sí es la noche más larga del año.
Originalmente, el solsticio de invierno estaba marcado con fecha 30 de diciembre, en el calendario juliano, que data que data del año 46 antes de nuestra era.
Sin embargo, cuando el calendario gregoriano entró en los usos y costumbres de occidente, cerca del año 1582, las fechas quedaron establecidas entre el 20 y el 23 de diciembre.
Tradiciones a seguir en el solticio invierno
Una de las tradiciones más arraigadas de esta época del año, es celebrar la Navidad, o el nacimiento de Jesucristo para los cristianos.
En los países nórdicos, al norte de Europa, la tradición marca que la diosa Beiwe, protectora del Sol, la fertilidad y la salud, camina al lado de su hija por el cielo sobre los huesos de un reno para incentivar el nacimiento de las plantas.
En Pakistán, las mujeres y niñas realizan rituales de purificación tomando baños que los hombres vierten sobre sus cabezas.
¿Cuándo acaba el invierno?
El invierno concluye con la contraparte del solsticio de invierno, el equinoccio de primavera. Este fenómeno se da entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y como su nombre lo dice marca el inicio de la primavera y el fin del periodo invernal.
Con la llegada de la primavera, llegan nuevas tradiciones y nuevas celeraciones de las que te hablaremos en otro momento.
Solsticio de invierno para las brujas
Los rituales vinculados a culturas paganas antiguas eran realizados durante el solsticio de invierno.
Uno de los más conocidos, al parecer se hacía en Stonehenge, situado en Gran Bretaña. Aquí, los rayos del sol se alinean con el altar central y la piedra de los sacrificios del máximo megalito conocido en el mundo.
Por otro lado, el Círculo de Gosek, formado por varios anillos concéntricos en la región de Sajonia-Ahalt en Alemania, también se dice que fue parte de rituales y sacrificios paganos. Se cree que esta construcción fue un tributo al solsticio de invierno.
¿Y tú, qué rituales realizas en estas fechas?